El plexo de Kiesselbach es una densa red de arterias anastomosadas (comunicantes) situada en la mucosa de la porción anteroinferior del tabique nasal.
Esta región anatómica tiene gran relevancia clínica, ya que es donde ocurren más del 90% de todos los casos de sangrados nasales (epistaxis). La superficialidad y alta densidad vascular de esta zona la hacen extremadamente vulnerable.
Lo singular de este plexo reside en que en esta área reducida convergen y forman una red las ramas terminales tanto de los sistemas de la arteria carótida externa como de la arteria carótida interna. El plexo está constituido principalmente por las anastomosis de las arterias etmoidal anterior, esfenopalatina, palatina mayor y labial superior.
La mucosa en el área de Kiesselbach es muy delgada y susceptible a la desecación, especialmente al inspirar aire seco. Cualquier traumatismo mecánico, incluso mínimo (como la manipulación digital), o un aumento de la presión arterial pueden lesionar con facilidad estos vasos y desencadenar un sangrado.
El sangrado procedente del área de Kiesselbach se denomina epistaxis anterior. Por lo general, no constituye una amenaza vital y puede controlarse con métodos conservadores. El diagnóstico se hace mediante rinoscopia anterior, exploración que permite al médico localizar el punto de sangrado.
Los primeros auxilios consisten en comprimir las alas nasales contra el tabique durante 10-15 minutos, en posición sentada con la cabeza inclinada hacia delante. Si esta medida no resulta efectiva, el médico puede realizar una cauterización del vaso sangrante con nitrato de plata o un taponamiento nasal anterior.
Mencionado en
Enlace copiado correctamente en el portapapeles