Trastornos dermatológicos del oído externo acompañados de prurito: clasificación, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento

Resumir artículo con IA

Elige el asistente de IA que prefieras:

Los trastornos dermatológicos del oído externo acompañados de prurito —denominados en conjunto dermatosis pruriginosas— comprenden un grupo de enfermedades inflamatorias de la piel que afectan al pabellón auricular y al conducto auditivo externo, siendo la picazón intensa el síntoma principal. Estos trastornos deterioran considerablemente la calidad de vida del paciente y requieren un abordaje terapéutico integral, ya que suelen reflejar una disfunción sistémica subyacente.

En la práctica clínica, se reconocen las siguientes formas de dermatosis pruriginosas del oído externo:

  • eccema del conducto auditivo externo;
  • eccema auricular;
  • dermatitis de contacto.

Etiología

Tanto el eccema auricular como el del conducto auditivo externo tienen causas multifactoriales. Por lo general, el desencadenante subyacente es una afección sistémica, como:

  • diabetes mellitus;
  • trastornos tiroideos;
  • enfermedades autoinmunes;
  • gota;
  • dermatitis atópica.

Estas afecciones, a su vez, pueden coexistir con diversos trastornos del oído (como la otitis media supurativa crónica recurrente o los traumatismos cutáneos intermitentes), que pueden agravar el proceso patológico.

Los irritantes cutáneos tienen un papel fundamental en el desarrollo de la dermatitis de contacto (alérgica), entre ellos:

  • productos cosméticos;
  • joyas;
  • audífonos;
  • monturas de gafas;
  • agentes irritantes en el ámbito laboral (polvo o virutas).

Anatomía

Eccema del oído externo

El eccema es un trastorno cutáneo de curso prolongado, recidivante y cíclico. Se origina por una disfunción inmunológica.

La fase crónica se caracteriza por piel seca, descamación y liquenificación (es decir, engrosamiento y endurecimiento de la piel). Además, el conducto auditivo puede llegar a obstruirse por epidermis queratinizada.

En la fase aguda puede aparecer una erupción vesicular secundaria a la hiperemia. Las vesículas tienden a romperse y exudar un líquido seroso, lo que produce supuración. Posteriormente, se forma una costra sobre las lesiones. Las áreas afectadas por el eccema, que se agravan con el rascado, pueden infectarse. En este caso, las vesículas evolucionan a pústulas que también pueden romperse y exudar un líquido purulento; posteriormente, las lesiones se recubren de costras purulentas.

Eccema del conducto auditivo externo (fase aguda)
Modelo 3D de eccema del conducto auditivo externo (fase aguda)

Dermatitis de contacto alérgica del oído externo

La dermatitis de contacto alérgica es una reacción de hipersensibilidad retardada (tipo IV).

Este cuadro implica alteraciones patológicas en la piel inducidas bien por una sensibilización prolongada, bien por la reexposición a un alérgeno.

Las lesiones que entran en contacto directo con un alérgeno pueden desarrollar una erupción vesicular y ampollas llenas de líquido seroso o hemorrágico. La piel está hiperémica e infiltrada. Las vesículas y ampollas rotas contribuyen a la formación de costras y descamación.

Cuadro clínico

En la fase crónica, el eccema del pabellón auricular y del conducto auditivo externo se identifica únicamente por cambios en el aspecto de la piel; otras manifestaciones clínicas son poco frecuentes.

Síntomas del eccema en la fase aguda:

  • prurito intenso;
  • lesiones exfoliativas;
  • supuración (exudado seroso);
  • formación de costras.

La infección secundaria puede dar lugar a secreción purulenta, estrechamiento y dolor a la palpación del conducto auditivo, lo que puede dificultar el diagnóstico.

Cabe señalar que el eccema suele manifestarse con múltiples lesiones cutáneas en la región de las articulaciones radiocarpianas, las fosas cubitales, la cara y el cuero cabelludo.

Síntomas de la dermatitis de contacto alérgica:

  • cambios patológicos en la zona cutánea que entra en contacto con un alérgeno;
  • dolor intenso a la palpación;
  • prurito (este signo reviste menor importancia).

Diagnóstico de las dermatosis del oído externo

El diagnóstico se basa en los antecedentes médicos del paciente y en la exploración física.

Los síntomas generales como fiebre, escalofríos y signos de intoxicación son poco frecuentes, al igual que las lesiones profundas del pabellón auricular (cartílago) y las alteraciones morfológicas.

En ocasiones se puede recurrir a pruebas de alergia para diagnosticar el trastorno e identificar la causa subyacente.

El diagnóstico diferencial puede ser necesario cuando aparece una infección bacteriana secundaria, con el fin de descartar otitis externa aguda, pericondritis, otitis media aguda supurativa y otros tipos de dermatitis (incluidas la psoriasis y la seborrea).

Tratamiento del eccema y de la dermatitis de contacto del oído externo

Este grupo de trastornos suele tratarse de forma conservadora en régimen ambulatorio.

El tratamiento de la dermatitis de contacto solo puede tener éxito si se elimina la causa desencadenante. Por ello, es importante evitar cualquier factor desencadenante, como el contacto con el agua y las lesiones cutáneas mecánicas, además de tratar la enfermedad sistémica subyacente.

Debe tenerse en cuenta que el tratamiento de la dermatitis de contacto solo puede tener éxito si se elimina la causa desencadenante. Es esencial prevenir la exposición al agua y el traumatismo mecánico de la piel.

Si se ha contraído una infección bacteriana, deben aplicarse pomadas antibacterianas de forma local y las lesiones deben tratarse de manera regular con soluciones antisépticas.

Una vez controlada la inflamación, suelen recomendarse pomadas con glucocorticoides (GC) y ácido salicílico, este último con efecto queratolítico y regenerador. Los antihistamínicos orales pueden contribuir a aliviar los síntomas.

En la fase crónica, la piel debe hidratarse regularmente con linimentos y evitarse el contacto prolongado con el agua. La fisioterapia, que incluye la exposición a rayos UV y los tratamientos de frecuencia ultraelevada (UHF), ha demostrado favorecer la evolución positiva del cuadro.

FAQ

1. ¿Qué causa el eccema y la dermatitis de contacto del oído externo?

El eccema del oído externo suele desencadenarse por enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus y la dermatitis atópica. La dermatitis de contacto aparece por la exposición a alérgenos, incluidos los productos cosméticos, las joyas y los materiales utilizados en audífonos o monturas de gafas.

2. ¿Cómo se manifiestan las dermatosis del oído externo y cuáles son las diferencias sintomáticas?

El eccema se caracteriza por prurito intenso, supuración y formación de costras durante las exacerbaciones. En la dermatitis de contacto, las erupciones aparecen exclusivamente en la zona de exposición al alérgeno, y el dolor puede ser más intenso que la picazón.

3. ¿Cuándo es necesario el diagnóstico diferencial?

El diagnóstico diferencial es especialmente importante cuando se sospecha una infección bacteriana secundaria. En estos casos, las dermatosis pruriginosas deben diferenciarse de la otitis externa aguda de origen bacteriano o fúngico, la pericondritis auricular y la otitis media aguda supurativa con otorrea.

4. ¿Cómo se tratan las dermatosis del oído externo?

El tratamiento se centra en eliminar la exposición al agente irritante. El tratamiento tópico incluye pomadas con componentes antibacterianos y corticoides. Para aliviar la picazón, se prescriben antihistamínicos sistémicos.

5. ¿Cuál es la estrategia terapéutica durante la remisión del eccema?

El tratamiento durante la remisión tiene como objetivo prevenir la recurrencia. Se aconseja a los pacientes el uso regular de emolientes (linimentos) para hidratar la piel y restaurar su función de barrera. Debe evitarse estrictamente el traumatismo mecánico (p. ej., rascado, limpieza de los oídos con bastoncillos de algodón) y minimizar la exposición al agua. El tratamiento complementario puede incluir fisioterapia, como la irradiación ultravioleta (terapia UV).

Lista de fuentes

1.

Catálogo VOKA.

https://catalog.voka.io/

2.

Total Otolaryngology—Head and Neck Surgery, Anthony P. Sclafani, Robin A. Dyleski, Michael J. Pitman, Stimson P. Schantz. Thieme Medical Publishers, Inc., 2015. ISBN 978-1-60406-646-3.

3.

Бербом Х. Болезни уха, горла и носа / Ханс Бербом, Оливер Кашке, Тадеус Навка, Эндрю Свифт; пер. с англ. – 2-е изд. – М. : МЕДпреcс-информ, 2016. – 776 с. : ил. ISBN 978-5-00030- 322-1.

4.

Wilkinson EP, Fayad JN. Allergic Contact Dermatitis of the Auricle. Ear, Nose & Throat Journal. 2007;86(5):260. doi:10.1177/014556130708600502.

5.

Sood A, Taylor JS. Allergic contact dermatitis from hearing aid materials. Dermatitis. 2004 Mar;15(1):48-50. doi: 10.2310/6620.2004.20441. PMID: 15573649.

Enlace copiado correctamente en el portapapeles

Este sitio está registrado en wpml.org como sitio de desarrollo. Cambia a una clave de sitio de producción en remove this banner.