Colecistitis: etiología, clasificación, síntomas, diagnóstico y tratamiento

Resumir artículo con IA

Elige el asistente de IA que prefieras:

La colecistitis es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de la vesícula biliar como resultado de su obstrucción por cálculos biliares (colecistitis calculosa) y la alteración del flujo biliar o por otras razones (colecistitis acalculosa).

Clasificación de la colecistitis

Según tipo de enfermedad

  • Aguda;
  • Crónica.
Colecistitis catarral aguda asociada a colelitiasis
Colecistitis catarral aguda asociada a colelitiasis – Modelo 3D
Colecistitis crónica asociada a colelitiasis, sin exacerbación aguda
Colecistitis crónica asociada a colelitiasis, sin exacerbación aguda – Modelo 3D

Según etiología

  • Calculosa;
  • Acalculosa.
Colecistitis catarral calculosa aguda
Colecistitis catarral calculosa aguda – Modelo 3D
Colecistitis catarral aguda sin colelitiasis
Colecistitis catarral aguda sin colelitiasis – Modelo 3D

Según características clínicas y morfológicas

  • Catarral;
  • Flemonosa;
  • Gangrenosa.

Modelos 3D de colecistitis según características clínicas y morfológicas:

Según gravedad

  • Leve (inflamación limitada de la vesícula biliar);
  • Moderada (la inflamación de la vesícula biliar persiste durante más de 72 horas y sus paredes muestran signos de cambios destructivos);
  • Grave (destrucción total de la vesícula biliar acompañada de signos de insuficiencia orgánica múltiple).

Etiología y patogenia de colecistitis

La inflamación de la pared de la vesícula biliar puede surgir debido a ciertos factores dañinos.

Según la causa, la colecistitis se diferencia en forma calculosa y acalculosa.

  1. Colecistitis calculosa

La colecistitis calculosa se desarrolla secundaria a colelitiasis cuando un cálculo o un grupo de cálculos obstruye el conducto biliar o el cuello de la vesícula biliar. La obstrucción aumenta la presión intravesical, daña la mucosa de la vesícula biliar y provoca cambios isquémicos locales en la pared vesicular. Esto desencadena inflamación y la liberación de sustancias biológicamente activas y mediadores inflamatorios.

Cálculos biliares múltiples en la vesícula biliar y el conducto cístico
Cálculos biliares múltiples en la vesícula biliar y el conducto cístico – Modelo 3D

Solo el 50-75% de los casos de colecistitis secundaria a colelitiasis tienen naturaleza bacteriana. Las bacterias gramnegativas más comúnmente identificadas son: E. coli, Klebsiella spp., Pseudomonas spp., Enterobacter spp.. Entre las bacterias grampositivas, las más frecuentes son Enterococcus spp. y Streptococcus spp. Entre las anaerobias se incluyen Clostridium spp.

  1. Colecistitis acalculosa

La colecistitis acalculosa es causada por una variedad de factores, como contractilidad alterada de la vesícula biliar, infección hematógena, afecciones sistémicas, infecciones intestinales o patologías congénitas de las vías biliares (por ejemplo, quiste de colédoco). Todas estas causas siguen el mismo mecanismo de inflamación en la pared de la vesícula biliar que se observa típicamente en la colecistitis calculosa.

Manifestaciones clínicas de la colecistitis

La colecistitis se asocia con una variedad de signos y síntomas, como:

  • Dolor;
  • Dispepsia;
  • Inflamación;
  • Irritación peritoneal;
  • Ictericia obstructiva.

El dolor en la colecistitis generalmente se manifiesta como cólico biliar. El episodio de cólico biliar puede resolverse espontáneamente o con ayuda de fármacos antiespasmódicos. El dolor es intenso. Se localiza típicamente en el hipocondrio derecho, aunque en ocasiones puede irradiarse a las regiones adyacentes (zona lumbar, escápula u hombro). A medida que la enfermedad progresa, el dolor tiende a exacerbarse e irritar el peritoneo.

Además, puede desarrollarse dispepsia secundaria al dolor. Este síndrome se caracteriza por náuseas, vómitos y un sabor amargo en la boca. Los vómitos, ya sean episodios únicos o repetidos, generalmente no producen alivio.

Incluso durante los primeros días, los pacientes suelen tener fiebre baja, que puede aumentar gradualmente a fiebre moderada a medida que progresa la enfermedad.

Durante el examen, es necesario prestar especial atención a los signos de ictericia, incluida la coloración amarillenta de la piel, las escleras y las membranas mucosas. La orina oscura y las heces pálidas son bastante comunes. La causa principal de estos síntomas es un cálculo biliar que obstruye (o bloquea) el sistema hepatobiliar.

Cálculos biliares múltiples en la vesícula biliar y el ducto biliar
Cálculos biliares múltiples en la vesícula biliar y el ducto biliar – Modelo 3D

Diagnóstico de la colecistitis

El diagnóstico de colecistitis se basa en la evaluación clínica y en investigaciones (tanto de laboratorio como instrumentales).

  1. Evaluación clínica: examen físico, signos vitales (temperatura corporal, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial) y palpación abdominal.
  2. Pruebas de laboratorio: hemograma completo, análisis de orina y análisis bioquímico de sangre (pruebas de función hepática, marcadores inflamatorios, electrolitos). En pacientes críticos también se debe evaluar el equilibrio ácido-base.
  3. Métodos instrumentales de investigación: ecografía abdominal, radiografía simple de abdomen y de tórax, tomografía computarizada (TC) y fibrogastroduodenoscopia.

Tratamiento de la colecistitis

La colecistitis se puede tratar con métodos conservadores o quirúrgicos.

Métodos conservadores de tratamiento

El tratamiento conservador tiene como objetivo estabilizar el episodio agudo y preparar al paciente para el tratamiento quirúrgico posterior.

  • Alivio del dolor: se utilizan medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) y antiespasmódicos para controlar el dolor.
  • Terapia de infusión: los líquidos intravenosos ayudan a revertir cualquier efecto tóxico de la afección y a restablecer el equilibrio de líquidos y electrolitos.
  • Terapia antimicrobiana: se administran antibióticos cuando se presentan signos de infección bacteriana. Los medicamentos exactos se eligen según la sensibilidad microbiana y el historial de alergias del paciente.

Métodos quirúrgicos de tratamiento

La extirpación quirúrgica de la vesícula biliar (colecistectomía) es el tratamiento principal para la colecistitis.

Si el tratamiento conservador ha demostrado ser eficaz y la colecistitis aguda no presenta complicaciones, se puede realizar una colecistectomía electiva. Sin embargo, cuando los medicamentos han fallado y la enfermedad progresa, se requiere cirugía de urgencia. En este caso, la intervención es más factible dentro de las primeras 24 a 72 horas después de la aparición de la enfermedad.

Existen dos abordajes quirúrgicos principales:

  • Colecistectomía laparoscópica: extracción de la vesícula biliar a través de pequeñas incisiones abdominales; mínimamente invasiva y considerada el estándar de oro.
  • Colecistectomía abierta: se realiza a través de una incisión en la línea media superior o una incisión en la región hipocondríaca derecha.

FAQ

1. ¿Qué son la colecistitis calculosa y acalculosa y cuáles son sus causas?

La colecistitis es una inflamación de la vesícula biliar. El tipo más común es la colecistitis calculosa, que se produce secundariamente a cálculos biliares. Cuando estos cálculos obstruyen el conducto biliar, pueden desencadenar un episodio agudo. En casos crónicos, los cálculos biliares pueden estar presentes sin causar obstrucción. La colecistitis acalculosa es menos frecuente y no está relacionada con cálculos biliares. Suele deberse a una motilidad vesicular deficiente, infecciones graves o trastornos circulatorios.

2. ¿Cuáles son los síntomas de la colecistitis y cómo se presenta un episodio agudo?

Uno de los síntomas principales es un dolor repentino e intenso en el hipocondrio derecho (cólico biliar). El dolor puede ir acompañado de náuseas, vómitos y fiebre. La exacerbación de la colecistitis crónica se manifiesta con los mismos síntomas que un ataque agudo (a menudo de menor intensidad). También puede aparecer amargura en la boca y, si el flujo de bilis se obstruye, puede aparecer ictericia junto con orina oscura.

3. ¿Qué complicaciones pueden surgir de la colecistitis y por qué es peligrosa?

El principal peligro de la enfermedad es el desarrollo de complicaciones graves. La inflamación puede progresar a formas destructivas, como la colecistitis flemonosa o gangrenosa, que puede causar perforación de la pared de la vesícula biliar y peritonitis. En casos graves, puede provocar insuficiencia multiorgánica y poner en peligro la vida.

4. ¿Cómo se trata la colecistitis y puede curarse de forma permanente?

Según la práctica clínica moderna, el tratamiento suele comenzar con terapia conservadora para aliviar los síntomas agudos. Esta puede incluir analgésicos, antiespasmódicos y antibióticos. Sin embargo, la única forma definitiva de curar la colecistitis calculosa y prevenir la recurrencia y las complicaciones es la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar (colecistectomía).

5. ¿Qué pruebas de laboratorio y de imagen se utilizan para diagnosticar la colecistitis?

El diagnóstico incluye pruebas de laboratorio de sangre y métodos instrumentales. La ecografía abdominal se considera el estándar de oro y puede revelar engrosamiento de la pared de la vesícula biliar, cálculos biliares y otros signos típicos de inflamación. En casos más complejos o poco claros, se pueden realizar tomografías computarizadas.

6. ¿Puede un episodio de colecistitis resolverse sin tratamiento?

El dolor del cólico biliar puede desaparecer por sí solo, pero esto no significa que la inflamación se haya resuelto. El proceso patológico subyacente generalmente persiste y, sin el tratamiento adecuado, puede progresar, aumentando el riesgo de complicaciones graves.

7. ¿Qué dieta se recomienda para la colecistitis aguda y crónica?

La dieta juega un papel clave en el tratamiento. Durante un episodio agudo, generalmente se recomienda primero el ayuno, seguido de una dieta terapéutica estricta que excluya los alimentos grasos, fritos, picantes y el alcohol. En la colecistitis crónica durante la remisión, se aplican principios dietéticos similares pero pueden seguirse con mayor flexibilidad. Las comidas deben ser pequeñas y frecuentes, idealmente 5 o 6 veces al día.

8. ¿En qué se diferencia la colecistitis de la colestasis?

Se trata de condiciones diferentes. La colecistitis es la inflamación de la pared de la vesícula biliar. La colestasis, por otro lado, se refiere a un flujo biliar reducido o bloqueado desde el hígado. Puede contribuir a la inflamación de la vesícula biliar (colecistitis), pero no es la misma afección.

9. ¿Se puede prevenir la colecistitis?

Sí. Las medidas preventivas se centran en reducir el riesgo de formación de cálculos biliares. Una dieta equilibrada baja en grasas y rica en fibra, mantener un peso saludable, realizar actividad física regular y una hidratación adecuada pueden ayudar a disminuir el riesgo de desarrollar la enfermedad.

10. ¿Cómo se presenta la colecistitis en los niños?

La colecistitis es poco común en niños y generalmente es acalculosa. Puede desarrollarse como una complicación después de infecciones graves (como escarlatina o sepsis) o como parte de enfermedades sistémicas. Los síntomas suelen ser similares a los de los adultos. El tratamiento se basa en antibióticos y, cuando es necesario, en intervención quirúrgica.

Bibliografía

1.

Catálogo VOKA. [Recurso electrónico]

https://catalog.voka.io/

2.

Дадвани С.А., Ветшев П.С., Шулутко A.M., Прудков М.И. Желчнокаменная болезнь. М.: Видар, 2000. 144 с. [Dadvani S. A., Vetshev P. S., Shulutko A. M., Prudkov M. I. (2000). Zhelchnokamennaia bolezn (Colelitiasis). Vidar. 144 p.].

3.

Дорофеева, С.Г., Конопля, Е.Н., Мансимова, О.В., Шелухина, А.Н., Анюшонков, О.С. Желчнокаменная болезнь: современные представления об этиологии и патогенезе. Интегративные тенденции в медицине и образовании. 2020. Т. 2. C. 21–25 [Dorofeeva S. G., Konoplya E. N., Mansimova O. V., Shelukhina A. N., Anyushonkov O. S. (2020). Zhelchnokamennaya bolezn: sovremennye predstavleniya ob etiologii i patogeneze (Colelitiasis: puntos de vista modernos sobre la etiología y la patogenia). Integrativnye tendentsii v meditsine i obrazovanii, 2, 21–25].

4.

Ивашкин В.Т., Маев И.В., Баранская Е.К. Рекомендации Российской гастроэнтерологической ассоциации по диагностике и лечению желчнокаменной болезни. РЖГГК, 2016. Т.3. С. 64-80 [Ivashkin V. T., Maev I. V., Baranskaia E. K. (2016). Rekomendatsii Rossiyskoy gastroenterologicheskoy assotsiatsii po diagnostike i lecheniyu zhelchnokamennoy bolezni (Recomendaciones de la Asociación Gastroenterológica Rusa para el diagnóstico y tratamiento de la colelitiasis). RZhGGK, 3, 64–80].

5.

Клинические рекомендации EASL по профилактике, диагностике и лечению ЖКБ. Jоurnal of Hepatology. 2016. Т.65. С. 146-181 [Klinitcheskiye rekomendatsii EASL po profilaktike, diagnostike i letcheniyu ZhKB (Guías clínicas de la EASL para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la colelitiasis). Jоurnal of Hepatology. 2016. 65. P. 146-181].

6.

Лейшнер У. Практическое руководство по заболеваниям желчных путей. М.: ГЭОТАР – Медицина, 2001. 264 с. [Leishner U. (2001). Prakticheskoe rukovodstvo po zabolevaniyam zhelchnykh putei (Guía práctica sobre las enfermedades de las vías biliares). Moscú: GEOTAR – Meditsina. 264 p.].

7.

Литовский И.А., Гордиенко А.В. Желчнокаменная болезнь, холециститы и некоторые ассоциированные с ними заболевания (вопросы патогенеза, диагностики, лечения). Санкт-Петербург : СпецЛит, 2019. 358 с. [Litovskiy I. A., Gordienko A. V. (2019). Zhelchnokamennaya bolezn, kholecistity i nekotorye assotsiirovannye s nimi zabolevaniya: voprosy patogeneza, diagnostiki, lecheniya (Colelitiasis, colecistitis y algunas enfermedades asociadas: patogenia, diagnóstico, tratamiento]. San Petersburgo: SpetsLit. 358 p.].

8.

Подолужный, В.И. Осложнения желчнокаменной болезни. Фундаментальная и клиническая медицина, 2017. Том 2. № 1. C. 102–114 [Podoluzhny V. I. (2017). Oslozhneniya zhelchnokamennoy bolezni (Complicaciones de la colelitiasis). Fundamental’naya i klinicheskaya meditsina, 2, 1, 102–114].

9.

Савельев B.C., Кириенко А.И. Хирургические болезни. М.: 2005. Т. 1. С. 185-201 [Savelyev V. S., Kirienko A. I. Khirurghitcheskiye bolezni (Enfermedades quirúrgicas). Moscú. 1, 185–201].

10.

Скворцов, В.В., Халилова, У.А. Диагностика и лечение желчнокаменной болезни. Экспериментальная и клиническая гастроэнтерология, 2018. Том 157. № 9. C. 142–150 [Skvortsov V. V., Khalilova U. A. (2018). Diagnostika i lechenie zhelchnokamennoy bolezni (Diagnóstico y tratamiento de la colelitiasis). Eksperimental’naya i klinicheskaya gastroenterologiya, 157(9), 142–150].

11.

Успенский, Ю.П., Фоминых, Ю.А., Наджафова, К.Н. Липидный обмен у лиц с желчнокаменной болезнью. University Therapeutic Journal, 2020. Том 2. № 1. C. 74–75 [Uspensky Y. P., Fominykh Y. A., Nadzhafova K. N. (2020). Lipidnyy obmen u lits s zhelchnokamennoy bolezniu (Metabolismo lipídico en pacientes con la colelitiasis). University Therapeutic Journal, 2(1), 74–75].

12.

Химич С.Д. Анализ морфо-функциональных особенностей развития и течения некоторых острых хирургических заболеваний органов брюшной полости у лиц с ожирением: автореферат диссертации на соискание ученой степени докт. мед. наук. М.: 2002. 38 с. [Khimich S. D. (2002). Analiz morfo-funktsional’nykh osobennostey razvitiya i techeniya nekotorykh ostrykh khirurgitcheskikh zabolevaniy organov bryushnoy polosti u lits s ozhireniyem: avtoreferat dissertatsii na soiskaniye utchenoy stepeni dokt. med. nauk. (Análisis de las características morfofuncionales de algunas enfermedades quirúrgicas agudas de los órganos abdominales en pacientes obesos: resumen de tesis doctoral). Moscú. 38 p.].

13.

Barak O., Elazary R., Appelbaum L., Rivkind A., Almogy G. (2009). Conservative treatment for acute cholecystitis: clinical and radiographic predictors of failure [Tratamiento conservador de la colecistitis aguda: predictores clínicos y radiográficos de fracaso]. Isr Med Assoc J. 11. P. 739–743.

14.

Cotton P.B., Elta G.H., Carter C.R., Pasricha P.J., Corazziari E.S. Rome IV.

15.

Cotton P.B., Elta G.H., Carter C.R., Pasricha P.J., Corazziari E.S. Rome IV (2016). Gallbladder and Sphincter of Oddi Disorders [Trastornos de la vesícula biliar y del esfínter de Oddi]. Gastroenterology. pii: S0016-5085(16)00224-9.

16.

McGlone E.R., Bloom S.R. (2019) Bile acids and the metabolic syndrome [Ácidos biliares y síndrome metabólico]. Annals of Clinical Biochemistry. 56(3). P. 326–337.

17.

Wang Y., Qi M., Qin C., Hong J. (2018) Role of the biliary microbiome in gallstone disease [Papel del microbioma biliar en la colelitiasis]. Expert Review of Gastroenterology & Hepatology. 12(12). P. 1193–1205.

Enlace copiado correctamente en el portapapeles

Este sitio está registrado en wpml.org como sitio de desarrollo. Cambia a una clave de sitio de producción en remove this banner.